BREVE DESCRIPCION DE LOS DIBUJOS
El dibujo nº 1 expresa la disposición en planta, de 12 edificios que
convergen hacia un único centro. Este centro puede ser poligonal o redondo.
Como así también, tener entradas de aire que se abren empujadas por el viento,
y que se cierran en todos los demás sentidos del viento. También las entradas
de viento pueden ser fijas, de tal modo que el viento solo ingresa en forma tangencial
o semi-tangencial, y en la dirección del viento. De este modo el viento es
obligado a girar dentro de las torres y no puede salir de ellas, solo podrá
girar y acelerarse como lo hace un tornado. Una de las aplicaciones que
implican estos edificios, es aprovechar la energía eólica en forma completamente
diferente a los distintos aerogeneradores. Se trata de imitar los principios
que utiliza la naturaleza, para generar energía
propia de ciclones, trombas, remolinos, huracanes y tornados. El viento sopla, tangencial,
o semitangencialmente, sobre el centro de los edificios que se constituye en
una torre tipo ciclónica. La altura de esta torre puede ser mucho mayor que la
de los edificios, y su diámetro, dependerá del ancho y el largo de los
edificios, de la cantidad de ellos y de los espacios que entre ellos se deje.
El viento penetra en el centro de la torre, porque los edificios hacen de
deflectores de los vientos, produciendo en su interior un tornado. Se crea un
vacío y un centro de vórtice (llamado el ojo del tornado) que genera una gran
succión debajo de la torre (sótano de los edificios) y se va produciendo un movimiento
giratorio ascendente, que se acelera violentamente hacia arriba. Sus fuerzas,
en el centro, pueden mover turbinas abajo, puesto que en el centro de estos
tornados (1/7 del radio) su fuerza es 10 veces superior a las de las paredes de
la torre. Puntualizaré a continuación algunas partes constituyentes. El nº 1
del dibujo nº 1 indica los edificios. El nº 2 del dibujo nº 1 indica las
entradas de aire. El nº 3 del dibujo nº 1 indica la variante de que el centro
de los edificios puede ser circular. El nº 4 del dibujo nº 1 indica que el
centro convergente del aire no necesariamente debe ser circular, sino que puede
ser polígonal. El nº 5 del dibujo nº 1 indica el centro generador de energía.
El nº 6 del dibujo nº 1 indica deflectores fijos que permiten la entrada de aire,
evitan la salida de él, y lo obligan a girar en un solo sentido; no se indican
aquí las posibles entradas pivoteantes. En el nº 7 del dibujo nº 1 indica que
arriba de los edificios, pueden instalarse torres solares por invernaderos o
por medios convectivos y otros. En el
dibujo nº 1, el nº 7 también indica las torres
en el extremo perimetral, de cada edificio, que pueden estar desde distintas
alturas, empezar desde el sótano, o adosados a los edificios, como que también
pueden anclarse aerogeneradores, teniendo en cuenta su tipo, a los efectos de
ruidos. Como así también, otros medios de generación de energía. El nº 8 del
dibujo nº 1 indica la parte de los edificios que se podrían usar preferentemente
para acopios, industrias, turbinas y otros montajes e instalaciones. Los
números 9, nº 10, nº 11 y nº 12 del dibujo nº 1 indican una de las posibles
direcciones del viento, que captarán los edificios y que representan, por lo
menos un tercio del perímetro que conforman el conjunto de edificios. Asimismo,
que la cantidad de edificios deflectores, o sea, captadores del viento, son 5 y
que según la escala del dibujo, abarcará un frente ventoso de 120 metros.
Siendo el largo de los edificios 55 metros y su ancho 7,76 metros. El diámetro
total del conjunto es de 140 metros y el tornado o centro es de 30 metros. Si
los edificios son más anchos y hubiera más edificios, el centro podría ser de
100 metros de diámetro o más Estas medidas se pueden tomar como una simple
hipótesis de una diversidad de edificios para generar energía, como así también
bienes y servicios. Presento los dibujos nº 2, nº 3, nº 4, nº 5 y nº 6 que son
distintas hipótesis o variantes de esta arquitectura convergente, para generar
energía y lograr una multiplicidad de otros propósitos. El dibujo nº 7 representa
e ilustra sobre posibles variantes de trazado urbano. Todos los dibujos
responden a las numeraciones del dibujo nº 1. Esta novedad no pretende tratar
todas las diversas utilidades y modos de producir energía, a través de estos
nuevos principios edilicios para generar energía. Tampoco todos los bienes y
servicios para lo cual son aptos estos edificios. En el dibujo nº 7, según su
escala, plantea un distanciamiento entre cada conjunto de edificios, de por lo
menos 150 metros entre ellos. Los espacios que dejan podrán ser agropecuarios o
de invernaderos, para potenciar aún más la productividad en general, como así
también aumentar la capacidad energética. Las medidas de cada edificio, la
cantidad de edificios de cada conjunto y la altura de cada edificio, podrá ser
igual o no a su conjunto. Las terrazas podrán ser planas o escalonadas, y más
altas hacia el centro de cada conjunto de edificios. Uno o más edificios o parte
de ellos, podrán ser más altos que el resto, para que la torre o hueco central
quede más fortificado. Si se tratara de varios conjuntos de edificios (ejemplo dibujo
nº 7) las distancias entre ellos podrán variar considerablemente. Mayores o
menores distancias entre conjuntos pueden responder a las necesidades que se
tengan en mira. En ámbitos rurales puede beneficiar una mayor distancia,
incluso Km. entre ellos. Menores distancias pueden favorecer a otras
necesidades y destinos. Distancias entre 300 y 400 metros pueden constituir
metrópolis con centros diferenciados por rubros y sus usos. Edificaciones altas
en medio de la producción agropecuaria pueden resultar bucólicas y aprovechar
el sol, el viento, el paisaje, etc. El ámbito será saludable como lugar de
trabajo y como vivienda. Los edificios hacia el centro son para producción. Las
torres perimetrales, terrazas y los extremos exteriores y laterales pueden ser
productivas y también generar energía.
El centro de los edificios es el principal generador de energía. El efecto
coriolis influye en el sentido de giro de los tornados, por lo tanto, según los
hemisferios, podrá invertirse la posición en planta de los edificios. Los
laterales de los edificios pueden aportar otros tipos de energía. Para ello,
los edificios pueden tener retiros, para entrada de luces donde instalar
paneles fotovoltaicos. Los laterales pueden tener ventanas a modo de mansardas
generadoras fotovoltaicas. A los efectos de una mayor sección de toma de aire,
los edificios podrán, o no, tener balcones. Si los tuvieran, los mismos tendrán
pisos. Los laterales y sus protecciones deben ser permeables al paso del aire.
Es decir, podrán ser enrejados o protegidos lateralmente por mallas y
estructuras metálicas. Los edificios podrán tener vistas hacia ambos costados y
ser lo más largos posibles. Podrán tener locales o viviendas chicas, medianas o
grandes hacia ambos lados. En la torre central y las torres perimetrales, en lo
que emerjan por sobre los edificios, podrán montarse grandes aerogeneradores y
placas fotovoltaicas, con o sin acompañamiento de los movimientos del sol. Las
torres en su extremo superior (centrales o perimetrales) podrán tener generadores
de succión del tipo Andreu–Enfiel con palas huecas o una parrilla para pulverizar
agua. Algunas torres perimetrales podrán extraer agua, hacer de torres solares
o usarse para otras producciones que no polucionen y sean silenciosas. Las
torres perimetrales podrán empezar en sótanos o a nivel de la superficie, a
mediana altura de los edificios, o sobre las terrazas de ellos. Dada la gran
cantidad de energía, los laterales de los edificios podrán ser totalmente
vidriados o con aperturas de grandes luces, ya que podrán contar con frío y
calor en sus interiores. Los edificios podrán ser amigables con el medio
ambiente, ya que las industrias con ruidos y contaminantes podrán ser soterradas,
sin afectar las actividades limpias y las viviendas. Los tornados que se
produzcan serán silenciosos, dada la firmeza y solidez del hormigón. Las torres
podrán tener sobre las terrazas de los edificios, o en su coronación, los
medios necesarios a cada función, para evitar emanaciones a la atmósfera, Así
mismo, absorbedores de calor, convertidores de gases y recursos para
destilaciones y/o condensaciones de aguas sucias, cogeneraciones en alturas y
para producir combustibles y energías hidráulicas. Construir un solo conjunto
de estos edificios, solo para finalidades industriales y/o servicios, permitirá
deducir y experimentar mejor los espacios para los distintos usos aquí
propuestos. Las sobreabundantes y, quizás, redundantes explicaciones que
preceden, no todas hacen al fondo de esta novedad. Muchas de ellas ya no son
novedad. Las explicaciones tratan de advertir las sustanciales ventajas
económicas que esta novedad brinda y aporta a lo ya conocido. Debemos, así,
advertir que, para generar energías, en torres, estas constituyen casi la
totalidad del costo, y que aquí pueden resultar casi gratuitas, porque el resto
de la obra los paga. Según dibujo nº 1 en sus 12 edificios (de 20 pisos) podrán
habitar 10.000 personas. Estos allí podrán: trabajar, educarse, satisfacer sus
múltiples necesidades, quedando aún, espacios para negocios, talleres,
instituciones, industrias, etc. En la actualidad hay grandes ciudades que
ocupan mucha superficie para pocos habitantes, y con pocas posibilidades de
vivir bien. Esto equivale a desperdiciar las tierras como recurso físico. En
cambio, con estos nuevos principios edilicios, aún los habitantes y
trabajadores agropecuarios, podrán unirse, pertrecharse mejor, estar
comunicados, tener energía abundante y, además, recibir los mismos servicios
que los citadinos. En cien conjuntos como nº 1 por ejemplo, tendrán vivienda y
trabajo un millón de habitantes. Un equipo multidisciplinario podrá dar las
respuestas según sus usos y las zonas. Para una ciudad como Buenos Aires,
trescientos conjuntos como el nº 1 alcanzan para albergar a todos sus
habitantes y actividades. Lo mismo es válido para muchos otros sitios y ciudades.
Se resolverían, así, todas las problemáticas, conforme lo antes expuesto.







No hay comentarios.:
Publicar un comentario